Las 5 grandes cruzadas del liberalismo clásico - FEE En Español, libertad en tu idioma (2024)

El liberalismo clásico ha sido el conjunto de ideas más revolucionario de la historia mundial en cuanto al avance de la libertad y la prosperidad humanas. Desgraciadamente, se echa mucho en falta una apreciación del por qué y el cómo. Comprender un poco la historia del liberalismo clásico puede ayudarnos a apreciar mejor su continua importancia para la libertad, la prosperidad y la paz.

El antiguo sueño de libertad incumplido

Desde la antigüedad, ha habido pensadores que soñaban con un mundo con mayor libertad para toda la humanidad. Pero durante la mayor parte de la historia esto se quedó sólo en sueños. Los antiguos griegos hablaban de la importancia de la razón y de la necesidad de libertad de pensamiento si queríamos que nuestras mentes desafiaran la lógica y la comprensión de los demás mientras avanzábamos a tientas hacia una conciencia más completa del mundo objetivo que nos rodea.

Los romanos hablaban de una ley superior, más universal, bajo la que debía vivir la humanidad: de un «orden natural» justo y racionalmente descubrible en la sociedad, dada la naturaleza del hombre. Judíos y cristianos apelaron a una «ley superior» relativa al «derecho» y la «justicia» que estaba por encima del poder de los reyes y príncipes terrenales, y a la que todos los hombres están sometidos y son responsables, puesto que les fue dada por el Creador de todas las cosas. (1)

Pero durante toda la historia, los hombres vivieron bajo el poder terrenal de conquistadores y reyes que reclamaban «derechos divinos» para gobernarlos. Eran objetos de uso y abuso para los fines de quienes sostenían los látigos y las espadas sobre sus cabezas. Sus vidas debían servir y ser sacrificadas por algo que se decía que era más grande que ellos y que estaba por encima de ellos.

Sus vidas no eran suyas. Pertenecían a otro. Eran esclavos, con independencia de los nombres y frases utilizados para describir y defender lo que era una relación amo-sirviente. La sociedad humana era un mundo de no libres.

Pero esto empezó a cambiar, primero en la mente de los hombres, luego en sus acciones y finalmente en las instituciones políticas y económicas bajo las que la gente vivía y trabajaba.

El liberalismo clásico y los derechos naturales

Aunque hoy en día suele ser ridiculizado por los filósofos relativistas y nihilistas, el mundo moderno de la libertad tuvo su origen en la concepción de los «derechos naturales»: derechos que residen en los hombres por su «naturaleza» como seres humanos, y que lógicamente preceden a los gobiernos y a cualquier ley hecha por el hombre que pueda o no respetar y hacer cumplir estos derechos. (2)

Filósofos políticos como John Locke los enunciaron en el siglo XVII. «Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores sean comunes a todos los hombres, cada uno tiene una “propiedad” sobre su propia “persona”», insistía Locke. «Nadie más que él tiene derecho a ella. El ‘trabajo’ de su cuerpo y el ‘trabajo’ de sus manos, podemos decir, son propiamente suyos».

Aunque todo hombre tiene el derecho natural a proteger su vida y su propiedad, los hombres forman asociaciones políticas entre sí para proteger mejor sus respectivos derechos. Después de todo, un hombre puede no ser lo suficientemente fuerte como para protegerse a sí mismo de los agresores; y no siempre se puede confiar en él cuando en la pasión del momento utiliza contra otro una fuerza defensiva que puede no ser razonablemente proporcional a la ofensa contra él. (3)

He aquí, en pocas palabras, el origen de las ideas que germinaron durante casi otro siglo y luego inspiraron a los Padres Fundadores en las palabras de la Declaración de Independencia en 1776, cuando hablaron de verdades evidentes que todos los hombres son creados iguales con ciertos derechos inalienables, entre los que se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, y para cuya preservación los hombres forman gobiernos entre sí.

Aunque todos los escolares estadounidenses conocen -o debería decir, conocían- de memoria esas conmovedoras palabras de la Declaración de Independencia, lo que la mayoría de los estadounidenses conoce menos bien es el resto del texto de ese documento. En él, los Padres Fundadores enumeran sus quejas contra la corona británica: impuestos sin representación; restricciones al desarrollo del comercio y la industria dentro de las colonias británicas y regulaciones sobre el comercio exterior; un enjambre de burócratas gubernamentales entrometiéndose en los asuntos personales y cotidianos de los colonos; violaciones de las libertades civiles básicas.

Lo que despertó su ira y resentimiento es que una gran mayoría de estos colonos americanos se consideraban británicos por nacimiento o ascendencia. Y aquí estaba el rey británico y su Parlamento negando o infringiendo lo que ellos consideraban su derecho de nacimiento: los «derechos de un inglés», ganados a pulso a lo largo de varios siglos de oposición exitosa contra el poder monárquico arbitrario.

La libertad es la herencia intelectual común que nos legaron los grandes pensadores de Occidente. Pero no es menos cierto que mucho de lo que consideramos y llamamos derechos individuales y libertad tuvo su impulso en Gran Bretaña, en los escritos de filósofos políticos como John Locke y David Hume, juristas como William Blackstone y Edward co*ke, y filósofos morales y economistas políticos como Adam Smith.

Lo que sus escritos combinados y los de muchos otros dieron a Occidente y al mundo en los últimos tres o cuatro siglos ha sido la filosofía del liberalismo político y económico.

La cruzada liberal contra la esclavitud

¿Cuál era la visión y el programa del liberalismo de los siglos XVIII y XIX? Pueden entenderse bajo cinco epígrafes: (4)

En primer lugar, la libertad del individuo como poseedor del derecho a ser dueño de sí mismo. La gran cruzada liberal británica de la segunda mitad del siglo XVIII y de las primeras décadas del XIX fue la abolición de la esclavitud. Las palabras del poeta británico William Cowper en 1785 se convirtieron en el grito de guerra del movimiento antiesclavista:

No tenemos esclavos en casa, ¿por qué a bordo? Los esclavos no pueden respirar en Inglaterra; si sus pulmones reciben nuestro aire, en ese momento son libres. Tocan nuestro país, y sus grilletes caen.

La Ley Británica sobre el Comercio de Esclavos de 1807 prohibió el comercio de esclavos, y los buques de guerra británicos patrullaron la costa occidental de África para interceptar los barcos negreros que se dirigían a las Américas. Esto culminó en la Ley de Abolición de la Esclavitud de 1833, que abolió formalmente la esclavitud en todo el Imperio Británico hace 180 años, el 1 de agosto de 1834. (5)

Aunque no fue de la noche a la mañana, el ejemplo británico anunció el fin legal de la esclavitud a finales del siglo XIX en la mayor parte del mundo que estaba en contacto con las naciones occidentales. En Estados Unidos, el fin de la esclavitud adoptó la forma de una trágica y costosa Guerra Civil que dejó su cicatriz en el país. El sueño inimaginable de un puñado de personas a lo largo de miles de años de historia humana se hizo finalmente realidad para todos bajo la inspiración y los esfuerzos de los defensores liberales de la libertad individual del siglo XIX.

La cruzada liberal por las libertades civiles

La segunda gran cruzada liberal clásica fue por el reconocimiento y el respeto legal de las libertades civiles. Desde la Carta Magna de 1215, los ingleses habían luchado por el reconocimiento monárquico y el respeto de ciertos derechos esenciales, entre ellos el de no ser detenido ni encarcelado de forma injustificada o arbitraria. Estos derechos llegaron a incluir la libertad de pensamiento y de religión, la libertad de expresión y de prensa y la libertad de asociación. Por encima de todo estaba la idea más amplia del Estado de Derecho, según la cual la justicia debía ser igual e imparcial, y todos debían responder y rendir cuentas ante la ley, incluso aquellos que representaban y hacían cumplir la ley en nombre del rey. (6)

En Estados Unidos, muchas de estas libertades civiles se incorporaron a la Constitución en las diez primeras enmiendas, que especificaban que había algunas libertades humanas tan profundamente fundamentales y esenciales para una sociedad libre y buena que ningún gobierno debía presumir de restringirlas o negarlas.

La cruzada liberal por la libertad económica

La tercera gran cruzada liberal clásica fue por la libertad de empresa y el libre comercio. A lo largo de los siglos XVII y XVIII, los gobiernos de Europa controlaron todas las actividades económicas de sus súbditos hasta donde alcanzaban los brazos de sus agentes políticos.

Adam Smith y sus aliados escoceses e ingleses echaron por tierra los supuestos y la lógica del mercantilismo, como se llamaba entonces al sistema de planificación gubernamental. Demostraron que los planificadores y reguladores gubernamentales no tienen ni la sabiduría, ni el conocimiento, ni la capacidad para dirigir las complejas actividades interdependientes de la humanidad.

Además, Adam Smith y sus colegas economistas sostenían que el orden social era posible sin un diseño político. En efecto, «como guiados por una mano invisible», cuando se deja a los hombres la libertad de dirigir sus propios asuntos dentro de un marco institucional de libertad individual, propiedad privada, intercambio voluntario y competencia sin restricciones, se forma espontáneamente un «sistema de libertad natural» que genera más riqueza y actividad coordinada que la que podría proporcionar cualquier mano orientadora gubernamental.

Los beneficios de la libertad económica que convirtieron a Gran Bretaña y luego a Estados Unidos en las potencias industriales del mundo a finales del siglo XIX estaban haciendo lo mismo rápidamente, aunque a ritmos diferentes, en otras partes de Europa, y luego, lentamente, también en otras partes del mundo. El tamaño de la población en Occidente creció muy por encima de cualquier cosa conocida o imaginada en el pasado, y sin embargo el aumento de la producción y la creciente productividad estaban dando a esas decenas de millones de personas más un nivel y una calidad de vida cada vez mayores.

La cruzada liberal por la libertad política

La cuarta cruzada liberal clásica fue por una mayor libertad política. Se argumentaba que si la libertad significaba que los hombres debían autogobernarse sobre sus propias vidas, ¿no debería significar también que participasen en el gobierno de la sociedad en la que vivían, en forma de un derecho de voto ampliado a través del cual los gobernados seleccionasen a aquellos que ocupaban cargos políticos en su nombre?

Los liberales condenaron el corrupto y manipulado proceso electoral en Gran Bretaña, que otorgaba cargos en el Parlamento a voces elegidas a dedo que defendían los estrechos intereses de la aristocracia terrateniente a expensas de muchos otros miembros de la sociedad. Así, a medida que avanzaba el siglo XIX y principios del XX, el derecho al voto se fue orientando cada vez más hacia el sufragio universal.

No es que a los liberales no les preocuparan los posibles abusos de las mayorías democráticas. De hecho, John Stuart Mill, en sus Consideraciones sobre el gobierno representativo (1861), propuso que a todos aquellos que recibieran algún tipo de subvención o ayuda económica del gobierno se les negara el derecho al voto mientras dependieran de los contribuyentes. Existía demasiado conflicto de intereses cuando quienes recibían tales beneficios redistributivos podían votar para robar de los bolsillos de sus conciudadanos. Desgraciadamente, su sabio consejo nunca se siguió. (7)

La cruzada liberal por la paz internacional

Por último, la quinta de las cruzadas liberales del siglo XIX fue, si no la abolición de la guerra, al menos la reducción de la frecuencia de los conflictos internacionales entre naciones y de la gravedad de los daños que conllevaban los combates militares.

Y, de hecho, durante el siglo que separó la derrota de Napoleón en 1815 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, las guerras, al menos entre las potencias europeas, fueron poco frecuentes, de duración relativamente corta y limitadas en su destrucción física y en la pérdida de vidas humanas.

Se argumentaba que la guerra era contraproducente para los intereses de todas las naciones y pueblos. Impedía y perturbaba los beneficios naturales que podían mejorar, y de hecho mejoraban, las condiciones de todos los hombres mediante la producción y el comercio pacíficos basados en una división internacional del trabajo en la que todos se beneficiaban de las especializaciones de los demás en la industria, la agricultura y las artes. (8)

Debido al espíritu liberal clásico de la época, hubo algunos intentos exitosos de acordar «reglas de guerra» formales entre los gobiernos, según las cuales las vidas y propiedades de los no combatientes inocentes serían respetadas incluso por los ejércitos conquistadores. Hubo tratados que detallaban cómo tratar y cuidar humanamente a los prisioneros de guerra, así como la prohibición de ciertas formas de guerra consideradas inmorales y poco caballerosas. (9)

Sería, por supuesto, una exageración y un absurdo afirmar que el liberalismo del siglo XIX triunfó plenamente en cuanto a sus ideales o sus objetivos de reforma y cambio político y económico.

Sin embargo, si tiene algún sentido la noción de un «espíritu de la época» predominante que marca el tono y la dirección de un periodo de la historia, entonces no se puede negar que el liberalismo clásico fue el ideal predominante en las primeras décadas y en la mitad del siglo XIX, y que cambió el mundo de una forma verdaderamente transformadora. La libertad política, económica y personal que aún poseemos hoy en día se debe a esa primera época liberal clásica de la historia de la humanidad.

Estados Unidos, faro de la libertad individual

En la nueva nación de los Estados Unidos de América existía una constitución escrita que, en principio y en la práctica, reconocía los derechos de los individuos a su vida, su libertad y sus bienes adquiridos honestamente. Sólo en América un individuo podía decir y hacer prácticamente todo lo que quisiera, siempre que fuera pacífico y no infringiera los derechos individuales similares de otros ciudadanos. Sólo en América el comercio en este nuevo y creciente país estaba libre de regulaciones y controles gubernamentales o de impuestos opresivos, de modo que la gente podía vivir, trabajar e invertir donde quisiera, para cualquier propósito que le apeteciera o le ofreciera beneficios.

Michel Chevalier fue un francés que, al igual que Alexis de Tocqueville, visitó América en la década de 1830, regresó a Francia y escribió un libro sobre sus impresiones acerca de la sociedad, las costumbres y la política de Estados Unidos (1839). Chevalier explicaba a sus lectores franceses

El americano es un modelo de industria… Los modales y costumbres son en conjunto los de una sociedad trabajadora y ocupada. A los quince años, un hombre se dedica a los negocios; a los veintiuno está establecido, tiene su granja, su taller, su sala de contabilidad o su oficina, en una palabra, su empleo, sea cual sea. Ahora también toma una esposa, y a los veintidós años es padre de familia, y en consecuencia tiene un poderoso estímulo para excitarlo a la industria. El hombre que no tiene profesión y, lo que es lo mismo, que no está casado, goza de poca consideración; el que es un miembro activo y útil de la sociedad, que contribuye con su parte a aumentar la riqueza nacional y a incrementar el número de la población, sólo es mirado con respeto y favor. El norteamericano es educado con la idea de que tendrá alguna ocupación particular, que será agricultor, artesano, fabricante, comerciante, especulador, abogado, médico o ministro, tal vez todos en sucesión, y que, si es activo e inteligente, hará fortuna. No concibe vivir sin una profesión, incluso cuando su familia es rica, pues no ve a nadie a su alrededor que no se dedique a los negocios. El hombre de ocio es una variedad de la especie humana, de cuya existencia el yanqui no sospecha, y sabe que si hoy es rico, mañana su padre puede estar arruinado. Además, el propio padre se dedica a los negocios, según la costumbre, y no piensa despojarse de su fortuna; si el hijo desea tener una en la actualidad, ¡que se la haga él mismo! (10)

Chevalier también hizo hincapié en el espíritu competitivo del estadounidense:

El negocio de un americano es estar siempre en vilo para que su vecino no llegue antes que él. Si cien americanos estuvieran a punto de ir ante un pelotón de fusilamiento, empezarían a pelearse por el privilegio de ir los primeros, ¡tan acostumbrados están a la competición! (11)

Puede que a muchos les parezca un tópico, pero en aquellas décadas del siglo XIX y principios del XX, cuando pocas restricciones migratorias cerraban la puerta, Estados Unidos destacaba como un faro de esperanza y promesa. Aquí un hombre podía tener su «segunda oportunidad». Podía dejar atrás la tiranía política, la opresión religiosa y los privilegios económicos del «viejo país» para tener un nuevo comienzo para él y su familia. Entre 1840 y 1914, casi 60 millones de personas abandonaron el «viejo mundo» para empezar de nuevo en otras partes del mundo, y casi 35 millones de ellos vinieron a América. Muchos de nosotros somos los afortunados descendientes de esas primeras generaciones que vinieron a «respirar libres» a Estados Unidos. (12)

Desafíos modernos al liberalismo clásico

En el siglo XX se produjo un alejamiento de la idea y el ideal liberales clásicos que inspiraron aquellas cruzadas por la libertad humana, la prosperidad y una sociedad civil más humana. En su lugar surgieron el nacionalismo, el socialismo y el Estado de bienestar intervencionista. Todos ellos representan un movimiento de vuelta al colectivismo político y económico, en el que el individuo se considera subordinado a los intereses de una comunidad más amplia que el gobierno debe definir, imponer y aplicar. El resultado es la reducción y pérdida de grados de libertad individual en diversos rincones y aspectos de la vida cotidiana.

Las peores y más brutales formas comunistas, nacionalistas y racialistas del colectivismo del siglo XX -socialismo soviético, fascismo italiano, nacionalsocialismo alemán (nazismo)- han desaparecido de la faz política del mundo. Pero en la forma del Estado de bienestar intervencionista, todavía se presume que es necesario y esencial que el gobierno microgestione gran parte de lo que ocurre en el mercado. También se afirma que el gobierno debe regular paternalistamente diversas formas de acciones y actividades personales y sociales.

Una de las formas más recientes de esto en Estados Unidos ha sido el auge del nacionalismo económico y la creencia de que el gobierno debe restringir o inducir dónde y para qué se realizan las inversiones del sector privado dentro o fuera de Estados Unidos. Es la política declarada de la actual administración de Washington, D.C.

La defensa de la libertad económica del liberalismo clásico

El principio subyacente fue cuestionado por un destacado ciudadano de Carolina del Sur en el siglo XIX, Thomas Cooper (1759-1839). Fue presidente del South Carolina College (más tarde Universidad de Carolina del Sur) y profesor de química y economía política. Su obra de 1830, Lectures on the Elements of Political Economy, se convirtió en uno de los manuales de economía más utilizados en Estados Unidos. Decía:

Todo el uso del comercio exterior es importar productos que se quieren, a menor costo, de lo que se producen en casa. Esta es la base misma y su carácter esencial. Por lo tanto, el principio de restricciones e impuestos prohibitorios [aranceles], que prohíben que un artículo sea introducido desde el extranjero porque se puede obtener más barato en el extranjero, va a la aniquilación total de todo el comercio exterior…

El sistema restrictivo nos dice, de hecho, que nos beneficiaremos enormemente al estar confinados como prisioneros dentro de nuestras propias casas, sin relaciones fuera de ellas; que es nuestro deber dejar que nuestro vecino doméstico se enriquezca con nuestra credulidad, y nos persuada de comprarle un artículo inferior, a un precio más alto…

Adoptado [este] principio, ¿dónde va a parar? Hablar después de esto, de que somos la nación más ilustrada de la tierra, es una sátira contra nosotros mismos más amarga que la que nuestros propios enemigos tienen el poder de pronunciar. Ser gobernados por tal ignorancia, es de hecho una desgracia nacional…

La Economía Política… nos ha enseñado que el mejoramiento humano y la prosperidad nacional no se promueven en una nación en particular deprimiendo a todas las demás, sino ayudando, alentando y promoviendo el bienestar de todas las naciones que nos rodean. Que todos somos a nuestra vez clientes unos de otros, y que ningún hombre o nación puede enriquecerse empobreciendo a sus clientes. Cuanto más ricas son otras naciones, más pueden comprar, más barato pueden vender, más mejoran en todas las artes de la vida, en todas las adquisiciones intelectuales, en todo lo que es deseable que otras naciones imiten o mejoren. Que si otras naciones se vuelven poderosas por nuestra ayuda, nosotros también nos volvemos necesariamente ricos y poderosos por nuestras relaciones con ellas; y que la paz y la buena vecindad son los medios de felicidad mutua entre las naciones como entre los individuos…

Los verdaderos principios de la Economía Política… nos enseñan también que debe permitirse a los hombres, sin interferencia del gobierno, producir lo que consideren de su interés; que no debe impedírseles producir algunos artículos, ni sobornárseles para que produzcan otros. Que se les debe dejar, sin ser molestados, juzgar y perseguir su propio interés; intercambiar lo que han producido cuando, donde y con quien y de la manera que les parezca más rentable y conveniente; y no ser obligados por estadistas teóricos a comprar caro y vender barato; o a dar más, u obtener menos, de lo que podrían si se les dejara a ellos mismos, sin interferencia o control del gobierno.

Que ninguna clase favorecida o privilegiada sea engordada por monopolios o protecciones a los que el resto de la comunidad se vea obligada a contribuir. Tales son las máximas principales por medio de las cuales la Economía Política enseña cómo obtener la mayor suma de mercancías útiles con el menor gasto de trabajo. Son, en efecto, máximas directamente opuestas a la práctica común de los gobiernos, que piensan que nunca pueden gobernar demasiado; y que son los cómplices voluntarios de hombres astutos e interesados, que tratan de aprovecharse de los elementos vitales de la comunidad. (13)

Estos principios de libre mercado, libre comercio y liberalismo clásico expresados por Thomas Cooper son tan válidos hoy como cuando se presentaron en las páginas de su libro hace casi 190 años. A eso se dedicarán y centrarán las páginas de una nueva revista, Economía Política de las Carolinas: a la aplicación y el perfeccionamiento de los principios sociales y económicos del liberalismo clásico a las cuestiones y problemas contemporáneos a los que se enfrentan hoy los habitantes de Carolina del Norte y del Sur.

Citas

(1) Ramsey Muir, Civilization and Liberty (Londres: Jonathan Cape, 1940), pp. 26-52; y Louis Rougier, The Genius of the West (Los Angeles, CA: Nash Publishing, 1971), pp. 1-55.

(2) George H. Smith, El sistema de la libertad: Themes in the History of Classical Liberalism (Nueva York: Cambridge University Press, 2013).

(3) John Locke, The Works of John Locke, Vol. 4: Two Treatises on Government (Londres, 1824), Capítulo V: «De la propiedad».

(4) Cf., Ramsey Muir, «Civilization and Liberty», The Nineteenth Century and After (Sept. 1934), pp. 213-225.

(5) Harry Pratt Judson, Europe in the Nineteenth Century (Nueva York: Charles Scribner’s Sons, 1900) p. 215.

(6) Albert Venn Dicey, The Law of the Constitution (Indianápolis: Liberty Classics, 1982 [1885; ed. revisada, 1914]), pp. 114 y 132; también, Richard M. Ebeling, «Free Markets, the Rule of Law, and Classical Liberalism», The Freeman: Ideas on Liberty (mayo de 2004), pp. 8-15.

(7) John Stuart Mill, The Collected Works of John Stuart Mill, Vol. 19: Considerations on Representative Government (Toronto: University of Toronto Press, [1859] 1977), Capítulo VIII: «Of the Extension of the Suffrage».

(8) Edmund Silberner, The Problem of War in Nineteenth Century Economic Thought (Nueva York: Garland Publishing, [1946] 1972),

(9) Richard M. Ebeling, «World Peace, International Order, and Classical Liberalism», International Journal of World Peace (dic. 1995) pp. 47-68.

(10) Michel Chevalier, Society, Manners, and Politics of the United States (Boston: Weeks, Jordon, 1839) pp. 383-284.

(11) Citado en William E. Rappard, The Secret of American Prosperity ( Nueva York: Greenberg, 1955) p. 59.

(12) R. R. Palmer y Joel Colton, A History of the Modern World (Nueva York: McGraw-Hill, 8ª ed., 1995), pp. 592-595.

(13) Thomas Cooper, Lectures on the Elements of Political Economy, (Nueva York: Augustus M. Kelley [1830] 1971), Cap. 1 y 18.

[Artículo originalmente publicado el 17 de julio de 2018].

Las 5 grandes cruzadas del liberalismo clásico - FEE En Español, libertad en tu idioma (2024)

FAQs

¿Cuáles son los puntos fundamentales del liberalismo clasico? ›

En el siglo XIX el liberalismo clásico pone el énfasis principal en garantizar la libertad del individuo al limitar el poder del Estado y maximizar el poder de las fuerzas del mercado capitalista, como una respuesta a la Revolución industrial y la urbanización en el siglo XIX en Europa y los Estados Unidos.

¿Cuáles son las principales ideas del liberalismo? ›

Los liberales buscaban eliminar la monarquía absoluta, los títulos nobiliarios, la confesionalidad del Estado y el derecho divino de los reyes. Por otra parte, pretendía fundar un nuevo sistema político basado en la democracia representativa y el Estado de derecho. Surge como contrario al conservadurismo.

¿Cuáles son los principales exponentes del liberalismo? ›

Índice
  • 4.1 Charles de Montesquieu.
  • 4.2 François Quesnay.
  • 4.3 Voltaire.
  • 4.4 Jean-Jacques Rousseau.
  • 4.5 Denis Diderot.
  • 4.6 Jean le Rond d'Alembert.
  • 4.7 Richard Price.
  • 4.8 Anders Chydenius.

¿Qué es el liberalismo un resumen? ›

El liberalismo del siglo XIX fue una corriente filosófica, política y económica que promovió la libertad del ser humano, su igualdad política y jurídica y la búsqueda del progreso material de los pueblos.

¿Qué es lo opuesto al liberalismo clásico? ›

En cierto modo, el conservadurismo liberal es lo opuesto al liberalismo clásico, una creencia que apoya tanto la libertad económica como la individual. Este término no debe confundirse con el liberalismo conservador, que es una rama del liberalismo, no del conservadurismo. Este breve artículo sobre política se puede ampliar.

¿Qué significa libertad libertario? ›

El término libertario se caracteriza por su polisemia. Etimológicamente, la palabra «libertario» significa «partidario de la libertad», y puede ser un antónimo de autoritario,​ de determinista,​ o de esclavista,​ lo que dependerá del significado de la palabra «libertad» que se esté usando.

¿Cómo nos afecta el liberalismo? ›

El liberalismo ha permitido un gran desarrollo en el comercio de todo el mundo, hoy en día, los ideales liberales, han permitido el desarrollo económico de diversos países y naciones. Ahora has comprendido cómo los ideales del liberalismo causaron un gran impacto en el desarrollo de las sociedades modernas.

¿Quién es el padre del liberalismo? ›

John Locke es considerado como el "padre del liberalismo" por sus importantes aportaciones a la filosofía liberal. Locke describió algunos de los principios elementales del naciente movimiento social, como el derecho a la propiedad privada y el consentimiento de los gobernados.

¿Cuáles son ejemplos de liberalismo? ›

El liberalismo estadounidense moderno ahora incluye temas como el matrimonio entre personas del mismo sexo, los derechos de las personas transgénero, la abolición de la pena capital, los derechos reproductivos y otros derechos de las mujeres, el derecho al voto de todos los ciudadanos adultos, los derechos civiles, la justicia ambiental y la protección gubernamental del derecho a una nivel adecuado de...

¿Dónde empezó el liberalismo? ›

El desarrollo hacia la madurez del liberalismo clásico tuvo lugar antes y después de la Revolución Francesa en Gran Bretaña y se basó en los siguientes conceptos centrales, a saber, economía clásica, libre comercio, gobierno de laissez-faire con intervención e impuestos mínimos y un presupuesto equilibrado.

¿Qué es un país liberal? ›

Las democracias liberales suelen tener sufragio universal, lo que otorga a todos los ciudadanos adultos el derecho a votar independientemente de su origen étnico, sexo, propiedad, raza, edad, sexualidad, género, ingresos, estatus social o religión. Sin embargo, históricamente algunos países considerados democracias liberales han tenido un derecho de voto más limitado.

¿Qué país es liberal? ›

Las democracias liberales según Freedom House

Existe la idea general de que los países de la Unión Europea, Japón, los Estados Unidos, Canadá, la India, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda son democracias liberales.

¿Qué es un gobierno liberal? ›

- El Estado liberal supone la separación de poderes, con la separación constitucional de poderes (entre el monarca y el parlamento). - El capitalismo (y por extensión el desarrollo económico en un sentido capitalista) es un elemento central en el desarrollo del propio Estado liberal.

¿Cuál de los siguientes no fue uno de los principios clave del liberalismo clásico? ›

Respuesta verificada por expertos. c) Fuerte énfasis en la igualdad social , no fue uno de los dogmas clave del liberalismo clásico. El liberalismo clásico, como ideología, no puso un fuerte énfasis en la igualdad social.

¿Cuál es la diferencia entre el liberalismo clásico y el moderno? ›

Algunos liberales, que se autodenominan liberales clásicos, conservadores fiscales o libertarios, respaldan ideales liberales fundamentales pero divergen del pensamiento liberal moderno basándose en que la libertad económica es más importante que la igualdad social.

¿Cuál de los siguientes no es un principio del liberalismo clásico? ›

¿Cuál de los siguientes NO es un principio del liberalismo clásico? Aquí tienes la mejor forma de solucionarlo. La respuesta correcta es: Control gubernamental de las industrias y la manufactura .

¿Cuál es la diferencia entre liberalismo clásico y neoliberalismo? ›

El neoliberalismo se diferencia del liberalismo en que no aboga por una política económica de laissez-faire, sino que es altamente constructivista y aboga por un Estado fuerte para lograr reformas similares a las del mercado en todos los aspectos de la sociedad.

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Manual Maggio

Last Updated:

Views: 5810

Rating: 4.9 / 5 (69 voted)

Reviews: 92% of readers found this page helpful

Author information

Name: Manual Maggio

Birthday: 1998-01-20

Address: 359 Kelvin Stream, Lake Eldonview, MT 33517-1242

Phone: +577037762465

Job: Product Hospitality Supervisor

Hobby: Gardening, Web surfing, Video gaming, Amateur radio, Flag Football, Reading, Table tennis

Introduction: My name is Manual Maggio, I am a thankful, tender, adventurous, delightful, fantastic, proud, graceful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.